Córdoba me tomó por sorpresa. Al inicio no podía procesar todo lo que estaba viendo, un bosque de columnas que es Mezquita y Catedral a la vez, un puente romano gigante, arcos árabes en ventanales, muchos crucifijos e iglesias, y todo cubierto por plantas con flores. Los más de 2000 años de historia de Córdoba se encuentran grabados en su arquitectura, y para poder realmente apreciarla vale la pena conocer un poco de lo que pasó en esta magnífica ciudad, amada por musulmanes, judíos y cristianos. Junto a los padres de Peter, nos aventuramos a recorrer la hermosa Córdoba en un día y a tratar de rearmar en nuestras mentes el rompecabezas histórico sobre el cual caminábamos. En este paseo teníamos además un objetivo de recompensa, celebrar en la noche el cumpleaños de Mati, mi suegrita, degustando las delicias mediterráneas de Andalucía.

Si no has visto a tu hijo en más de un año, lo quieres abrazar todos los días

A recorrer Córdoba se ha dicho!
Un breve resumen histórico
La historia resumida va un poco así, Córdoba fue ciudad romana por unos cinco siglos, desde el II AC hasta la caída del imperio. Luego se asentaron los visigodos cristianos por un par de siglos más. Alrededor de los 700s fue tomada por los musulmanes que respondían al Califato de Damasco, que pronto se independizó de Damasco y dos siglos después se convirtió ella misma en el Califato de Córdoba, viviendo su mejor momento histórico. En los 1200s es tomada por los católicos del norte y ahora es una comunidad autónoma dentro de España. No importa sino te aprendes este párrafo antes de salir a recorrerla, nosotros no lo teníamos muy claro tampoco, pero poco a poco todo fue tomando forma.
Un día por el casco histórico de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad
El casco histórico de Cordoba está en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y no es para menos. A pesar de ser visitada por más de un millón y medio de turistas al año, todavía encuentras callejones en los que perderte tu solo, o en nuestro caso, los cuatro. Nuestro deambular no fue ordenado pero logramos ver la médula histórica de la ciudad, para escribirlo voy a tratar de ir en orden cronológico en medida de lo posible…
El Puente Romano o Puente Viejo
El Guadalquivir atraviesa la ciudad, y para nosotros fue un espectáculo verlo en calma, parados sobre un puente de más de 2000 años. El Puente Romano o Puente Viejo (a ese título le falta un “ísimo”) fue construido en el siglo I A.C., obviamente por los romanos. Pero seguramente por casi toda su vida ha sido conocido por los cordobeses como “el puente”, ya que hasta 1953 era el único puente existente para cruzar de manera pedestre sobre el Guadalquivir. Con 331 metros de largo, era el punto de entrada a la ciudad, y seguramente la Vía Augusta pasaba por aquí. En uno de sus lados se encuentra la Torre de Calahorra que lo protege, y en la orilla opuesta, está la Puerta del Puente que da la bienvenida a los visitantes que llegan a la ciudad.

Quién diría que por casi 2000 años este puente romano fue el único que servía a la ciudad de Córdoba…
La Mezquita-Catedral de Córdoba
Si bien el Puente Romano es de lo más antiguo de Córdoba, la Mezquita-Catedral es de lo más impresionante. Como en toda mezquita, sobre todo estando en Andalucía, no podía faltar un patio interior, y en este caso un gigante patio interior alineado por árboles de naranja. Era un día caluroso y soleado de verano, así que rápidamente nos adentramos a la gran construcción. Desde el patio no puedes ver realmente la magnitud del interior de la mezquita, que es casi el doble de tamaño que el patio mismo, y tampoco te puedes esperar que posada en el medio se encuentre una catedral en forma de cruz, pero así es. La Mezquita-Catedral no siempre fue tan grande, fue creciendo a medida que se fortalecía el dominio musulmán. La entrada vale 8€, pero hay entrada gratuita de lunes a sábado de 8:30 a 9:30 am. Si quieres subir al campanario son 2€ más.
Separando la Mezquita
Por casi 800 años, desde el 711 hasta 1492, varios estados musulmanes dominaban el área conocida como al-Ándalus, que ocupaba casi todo el territorio de la península ibérica, salvo algunos territorios en el norte. Durante este período, Córdoba se ubicó como uno de los mayores centros culturales y económicos de todo occidente. El Califato de Córdoba en el siglo X fue el momento de mayor riqueza representada en una capital con alcantarillado, acueductos, baños públicos, jardines, fuentes, escuelas, una universidad, una escuela de medicina, bibliotecas públicas y grandes construcciones para facilitar la vida de su casi millón de habitantes, convirtiéndola en su tiempo en una de las ciudades más grandes del mundo.
Una de las grandes construcciones de la época musulmana fue la Mezquita de Córdoba. El lugar de este magnífico edificio ha visto pasar varias construcciones, siempre adoradas por sus pobladores. En el siglo VI se ubicaba aquí la Basílica de San Vicente Mártir, lugar de culto cristiano de los visigodos del norte a quienes habían vencido los musulmanes. Pero en el 786, el emir Abderramán I ordenó reutilizar el material existente para construir la mezquita principal de la ciudad. La mezquita tuvo tres grandes ampliaciones posteriores, llegando a contar con 24.300 metros cuadrados y siendo reconocida en su momento como la segunda mezquita más grande del mundo, después de la Mezquita de La Meca. Dicho puesto pasó en 1588 a la Mezquita Azul de Estambul.

Te encontrarás con 1300 columnas de mármol, jaspe y granito
Viniendo de estar bajo el intenso sol estival, a tus ojos les cuesta un momento adecuarse a la suave penumbra del interior de la mezquita. Poco a poco empiezas a vislumbrar un bosque entre rojo oscuro y blanco, hasta que enfocas la vista en una de las 1300 columnas de mármol, jaspe y granito. Sobre ellas se posan 365 arcos de ladrillo rojo y caliza blanca. Bueno no todos son de esa combinación. En la última ampliación de la mezquita se utilizó solo caliza, así que si te fijas muy bien en las columnas más al noreste, podrás ver que el rojo está pintado sobre la piedra.
Caminando entre las columnas en algún momento te encontrarás con grupos de gente tomando fotos al mihrab, el nicho que orienta a los oradores hacia la meca, y que todavía se conserva con su arco de entrada, coronado por mosaicos de oro, bronce, plata y cobre.

Por su delicada belleza, el mhrab ha sido conservado en las readecuaciones de la Catedral-Mezquita de Córdoba

La macsura, el lugar bajo el cual rezaba el Califa en la Mezquita de Córdoba
No me fue nada fácil ubicarme dentro de la Mezquita-Catedral, no es una mezquita usual y tampoco una catedral como las que se ven en Europa. Nada está en donde te esperarías encontrarlo. Por ejemplo el mihrab no apunta hacia el este, La Meca. Lo construyeron con una desviación de 51 grados así que apunta más hacia el sudeste. Además el mihrab está descentrado, ya que en su última y mayor ampliación, al no poder seguir creciendo hacia el sur por toparse con el Guadalquivir, se alargó la mezquita al este y se descentró el mihrab.
Ahora viene la Catedral
Tras el clímax del Califato de Córdoba, peleas de sucesión llevaron al imperio a su fin, teniendo como resultado el saqueo de la ciudad y su relegación dentro de la provincia. En vez del gran Califato de Córdoba, abolido en 1031, surgieron varios pequeños reinos, conocidos como taifas, que poco a poco fueron conquistados por los reyes de Castilla.
En 1236, Fernando III, “El Santo”, toma la ciudad e inicia su recristianización. Dos años después, la Mezquita de Córdoba es consagrada Catedral cristina, poniéndose en marcha una etapa de adaptación espacial con la construcción de varias capillas. Adosadas a todas sus paredes y algunas al costado de la catedral interna, encontrarás 41 capillas. Pero el cambio más radical se da en 1523, cuando deciden cimentar dentro de la construcción de la mezquita, una basílica en forma de cruz. De ahí que en medio de las columnas se levanten naves, centrados obviamente en el crucero que separa el Coro y la Capilla Mayor.
Todas estas reformas mezcladas hacen que una vez dentro, te sea un poco difícil ubicarte y muy fácil perderte. Pero rara vez encontrarás un edificio tan complejo como la Mezquita-Catedral de Córdoba. Ni siquiera su nombre es simple.

Así se ve una catedral dentro de una mezquita

Crucero en la Catedral de Córdoba, el espacio en donde se cruzan las naves de las iglesias en forma de cruz.
Judería de Córdoba
Salimos de la Mezquita muy animados y sobrecogidos al mismo tiempo. Era momento de volver al sol y a deambular por las calles de la famosa Judería de Córdoba.
Presionados y perseguidos por los visigodos cristianos, los judíos gozaron de una época de relativa libertad con la llegada musulmana, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos en una Córdoba aclamada por ser centro económico y cultural. Unos tenían que pagar más impuestos que otros, pero eran libres de practicar sus respectivos credos. La judería, fue el barrio de residencia de judíos durante los siglos X al XIV, al noroeste de la Mezquita-Catedral de Córdoba, hasta que fueron expulsados por los reyes católicos en 1492. Para no perderte busca la calle Judíos y podrás ver la Sinagoga y la Plaza Maimónides, en honor al filósofo sefardí (al final del artículo tienes una lista de términos que te ayudarán a entender Córdoba un poco más).

Nada como una hermosa cortina de esparto para mantener el calor afuera.
La temperatura es un factor importante en Córdoba, y de esto es testimonio la hilera de casas que se construyen adosadas para aislarse mutuamente del calor de las calles y las hermosas cortinas de esparto que mantienen frescas las habitaciones andaluzas. Los chicos ya estaban acalorados y muy cansados. Sólo querían buscar una silla y una cerveza, en ese orden. Con Mati todavía teníamos energía y a cada paso nuestras exclamaciones de “Mira que colores!” o “Nena, has visto esos geranios!”, nos daban un mayor impulso para seguir conociendo. Así que juntas, nos adentramos en la Casa Andalusí (4€), junto a la Sinagoga, para ver de cerca un hogar en la época Califal musulmana. El recorrido fue cortito, pero incluyó una muestra del proceso antiguo de fabricación de papel, un descenso a las galerías subterráneas que se dice llegan hasta las afueras de las murallas, y el suave y arrullador sonido del agua de su fuente central.

Flores, agua y luz…

El museo de papel en la Casa Al-Andalusí

Selfie en la Casa Al-Andalusí

El sótano de la Casa Al-Andalusí
El Alcázar de los Reyes y las iglesias de Córdoba
La nueva época cristiana trajo cambios radicales. Cuando Fernando III, “El Santo”, se hace con Córdoba en el 1236, inicia la transformación de mezquitas a iglesias, que servirían para la reconversión del pueblo y además fungirían de centros administrativos de Córdoba.

Cristo de los Faroles, son 8 en total
Pero la construcción más importante de la época de los reyes católicos es el Alcazar de los Reyes Cristianos, al sur de la Judería y llegando al Guadalquivir. Fue construido en 1328 sobre el Alcazar Andalusí, la antigua residencia de los Califas. El Alcazar de los reyes, con sus espléndidos jardines fue la morada de los reyes católicos mientras dirigían las campañas contra el Reino de Granada para acabar con lo que quedaba del dominio musulmán. Y fue en este lugar en donde dieron audiencia a un explorador llamado Colón que buscaba financiamiento para sus aventuras.
Nosotros ya no entramos al famoso Alcazar, nos dimos una tranquila vuelta a su alrededor, buscando la calma en el agua de las pozas y seguimos con nuestra caminata cordobesa. Si quieres entrar al Alcazar su valor es de 4,50€ más 2,50€ si quieres ver los baños califales que se conservan en su interior.

Bordeando el Alcazar de los Reyes

Qué buscaban los «Pedros» en las profundas pozas que cercan el Alcazar de los Reyes? Nunca lo sabremos…
El patio andaluz
Mientras caminas por sus calles, Córdoba te regala su historia, pero también su presente, y nada lo demuestra de mejor manera que la energía que exhalan sus casas llenas de flores y los patios vivientes que esconden en su interior. En nuestro mucho andar encontramos en algunas ocasiones puertas abiertas que invitan al turista a observar y llenar sus pupilas de colores.
Los patios son otra muestra de la arquitectura en evolución de Córdoba. Iniciando con los patios centrales romanos, eje de la vida familiar de la época, y continuando con los elementas básicos de los patios musulmanes, agua fluyendo y plantas que parecen reproducirse con maceta incluida. A mediados de mayo, todas las primaveras se organizan concursos y fiestas que tienen como centro de atención los exuberantes patios andaluces.

Los patios andaluces que han ganado ese año, usualmente mantienen abiertas sus puertas
El cumpleaños de Mati y la gastronomía andaluza
En Córdoba está muy presente la dieta mediterránea en base a legumbres, verduras, mucho aceite de oliva, frutos de mar, cereales, carne y vino. Casi la mitad del territorio de Andalucía es utilizado para agricultura, con grandes campos de cereales y girasoles adornando el valle del río Guadalquivir, y proveyendo acceso a gran variedad de productos frescos.

Ya te dio hambre?

La agricultura en las afueras de Córdoba
Habíamos degustado ya varias delicias andaluzas. Las sopas líquidas como el famoso y delicioso gazpacho; su primo espeso, el salmorejo de Córdoba; y su sobrina fresca, el ajo blanco hecho con almendras. El Peter se había engullido contento un rabo de toro cocinado por horas y horas, y no habían faltado numerosas tapas. Pero ahora buscábamos algo más que comida deliciosa, queríamos un ambiente que resalte lo bien que estábamos juntos como familia para festejar el cumpleaños de Mati. Por suerte lo encontramos en la terraza de uno de los muchos y deliciosos restaurantes de Córdoba. Era lo que necesitábamos para cerrar un gran día: una cena encantadora, un brindis con sonrisas genuinas y un pastel sorpresa espolvoreado con algunas lágrimas de felicidad. Feliz día Mati!

El fin de un hermoso día en Córdoba
Términos básicos de la historia de Andalucía
Mientras recorría Córdoba, encontraba en sus letreros explicativos palabras como mudéjar, mozárabe, Al-Andalus, y la verdad me dio un poco de ansias no entender sus diferencias, así que para que no te pase te dejo la lista básica en orden cornológico:
- Visigodos: Fueron tribus germánicas orientales que se establecieron en toda península ibérica en el siglo VI.
- Al-Ándalus: Es el territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán.
- Sefardíes: Son los judíos de la península ibérica hasta que fueron expulsados por los católicos en 1492. Durante el dominio musulmán, ellos pagaban un impuesto especial del cual los musulmanes estaban exentos, pero ocupaban en muchos casos puestos públicos y vivían en relativa paz.
- Mozárabes: Significa “arabizado” y era la denominación a los cristianos que vivían en al-Ándalus, no se habían convertido al Islam pero mostraban una obvia influencia cultural árabe. Ellos pagaban un impuesto especial del cual los musulmanes estaban exentos.
- Muladíes: fueron los hispanoromanos e hispanovisigodos que se convirtieron al Islam.
- Mudéjar: Proviene de “domesticar” en árabe. Fue como se referían a los musulmanes que se quedaron tras la conquista territorial de los católicos del norte. Se organizaban en comunidades referidas como morerías.
- Moriscos: estos fueron en cambio musulmanes convertidos al cristianismos voluntaria o forzosamente.
- Arte mudéjar: Es el estilo artístico durante el reinado católico en España que presenta influencias árabes marcadas.
1 comment
No tengo palabras para agradecer el cariño que desprende este escrito. Asimismo he rememorado unos días que serán para siempre inolvidables para mí. Y eso que no me gusta publicar mis fotografias… Muchas gracias