Hace unos días que regresamos de Galápagos y ya lo estamos echando de menos. Galápagos es uno de esos destinos que hay que visitar al menos una vez en la vida –pero cuantas más, mejor-. Ahora bien, ¿se puede ir como mochilero? La respuesta no es sencilla. Galápagos es un lugar indudablemente caro, especialmente si se viene viajando por la América Latina continental. Ahora bien, con un poco de planificación y priorizando los gastos más importantes, la respuesta a la pregunta es: Sí, se puede. Galápagos para mochileros es un artículo en el que intentaremos dar algunos consejos prácticos sobre cómo viajar a las islas sin dilapidar todo nuestro presupuesto. ¡Puedes empezar viendo nuestro video Feeling Galápagos!
CÓMO LLEGAR
Uno de los grandes problemas a la hora de visitar Galápagos es llegar hasta allí. Los pasajes de avión suelen ser caros (a lo que hay que sumar los impuestos de entrada al parque si no se es residente ecuatoriano). Así pues, lo primero es buscar bien una oferta de avión.
Hay tres aerolíneas que viajan a Galápagos desde Quito y Guayaquil: LAN, Avianca (y su filial AeroGal) y Tame. Desde el continente solamente se puede llegar a dos aeropuertos: Baltra (Santa Cruz) y San Cristóbal. Pese a que los precios para no residentes ecuatorianos suelen estar entre 350 y 450 dólares, las tres compañías suelen sacar buenas ofertas un par de veces al año, normalmente coincidiendo con las temporadas bajas (febrero-mayo y octubre-noviembre). Nosotros, que somos residentes, conseguimos los pasajes de ida y vuelta Quito-Baltra en $150. Así que, como buenos mochileros, hay que investigar con tiempo y paciencia. Como siempre en latinoamérica, recomendamos Skyscanner para las primeras búsquedas y Kayak y Despegar para encontrar los mejores últimos precios.
Otro consejo a tener en cuenta es la posibilidad de conseguir pasajes que lleguen a uno de los dos aeropuertos y regresen por otro, lo que nos permitirá conocer más islas y evitarnos una de las caras y mareantes lanchas rápidas.
TASAS
En lo que a los impuestos se refiere, las tasas de entrada al parque para los no residentes rondan los $120: $20 de la tasa de control de tránsito que se paga en el stand del INGALA (Instituto Nacional de Galápagos), en el aeropuerto de origen; y $100 de cuota de entrada al Parque Nacional, que se abonan nada más aterrizar en la isla. Es importante no perder el recibo pues sin él, a la salida podrían pedirte ¡volver a pagar!
En ambos casos se debe pagar en efectivo por lo que es recomendable planificarlo antes y llevar suficiente cash.
UN POCO DE HISTORIA
Galápagos es un archipiélago volcánico formado por más de 200 islas e islotes, aunque solamente se consideran 13 grandes –con una superficie mayor a 10 km2-. Es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del mundo, después de Hawai, lo que nos da una idea de lo que podremos encontrarnos. Además de una interesante geología, que se remonta a “solamente” 5 millones de años, las islas son el hábitat de multitud de especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas.
Pese a que fueron descubiertas inicialmente por civilizaciones precolombinas –posiblemente incas-, se atribuye su descubrimiento al barco del obispo Fray Tomás de Berlanga en 1535. A lo largo de su historia, en Galápagos se han mezclado piratas, exploradores, balleneros, bucaneros, investigadores, colonos… lo que la convierte en una mina de leyendas y mitos durante siglos. En 1832, bajo el gobierno de Juan José Flores, el Ecuador se anexa las islas y las bautiza como archipiélago de Colón. En la actualidad viven en Galápagos algo menos de 30.000 habitantes, repartidos en 5 islas (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana y Baltra) y el archipiélago se ha convertido en uno de los mejores destinos de turismo ecológico del mundo por su riqueza natural.
CÓMO VIAJAR
En Galápagos hay tres formas fundamentales de viajar que, por supuesto, exigen un presupuesto también diferente:
Crucero
Desde pequeñas embarcaciones de unos 8 o 10 pasajeros hasta grandes buques con capacidad para unas 150 personas, es el modo en el que se pueden conocer mayor cantidad de lugares, aunque también es uno de los más caros. Desde 2 noches hasta 15, los cruceros de superlujo pueden llegar a costar más de 1000 dólares diarios mientras que para los más económicos hay que preparar unos $200 al día. No está demás darse una vuelta y averiguar precios de última hora en las agencias de Santa Cruz o San Cristóbal, aunque no resulta sencillo. Pese a que nosotros no lo hemos probado, hay quien nos ha contado que puede llegar a ser un poco agobiante pasar una semana metido en un barco, especialmente si el resto de pasajeros no son muy de tu agrado.
Grupo organizado
Tours que se organizan desde Quito o Guayaquil, en los que normalmente se tienen alojamiento, alimentación y visitas incluidas. Puede ser un formato algo más asequible que los cruceros pero con limitaciones y horarios totalmente restringidos. Nunca ha sido nuestro rollo.
Viaje por libre
Como explicaremos más adelante, Galápagos también te permite organizarte por tu cuenta y visitar los muchos lugares gratuitos que hay en las islas principales. Esta es nuestra forma, la que vamos a explicar a lo largo de todo este artículo y, por supuesto, la que siempre recomendamos. ¡Nada como la libertad de organizarte a tu manera!
ALOJAMIENTO
Contrariamente a lo que se suele pensar, en Galápagos hay opciones de alojamiento para todos los gustos -y bolsillos-. Desde los grandes hoteles de lujo como el Angermeyer Waterfront Inn, el Finch Bay o el Red Mangroove que pueden superar los $400 la noche, hasta las pequeñas pensiones y hostales con dormitorios compartidos por $10 la noche o sencillas habitaciones dobles con baño privado por $30, como en Lirio de Mar, nuestra recomendación en Santa Cruz.
Consejo: para la temporada alta, se puede hacer la reserva de la primera noche en booking.com u otro portal, pero siempre resulta más económico darse una vuelta por allí y negociar directamente los precios, especialmente si se va a dormir varias noches.
Además de los alojamientos convencionales, Galápagos ofrece también la posibilidad de acampar en algunos lugares únicos y, sobretodo, ¡gratis! El Parque Nacional entrega «Autorizaciones de Campamento» (cuya solicitud hay que presentar al menos con dos días de antelación) para pernoctar durante dos noches en los siguientes lugares:
- El Garrapatero, en Santa Cruz
- Puerto Chino, Manglecito y Puerto Grande, en San Cristóbal
- Volcán Chico (Sector el Cura) y Minas de Azufre, en Isabela
Es muy importante no acampar sin autorización ni fuera de las zonas habilitadas por el Parque Nacional. Las multas son fuertes y el impacto que se puede generar sobre el ecosistema muy alto (sí, nosotros también somos cuidadosos, pero si todo el mundo acampara donde quisiera, el archipiélago sería un desparrame…)
TRANSPORTE EN Y ENTRE ISLAS
En taxi
Para desplazarse por tierra en las islas habitadas hay dos formas básicas: el taxi y la bicicleta. Galápagos cuenta con un escaso pero eficiente sistema de carreteras que nos permitirán movernos a los mejores destinos. Los taxis, que son siempre pick ups o camionetas blancas (como les llaman en Ecuador), tienen tarifas fijas entre destinos y pueden ayudarnos en caso de querer ir a lugares alejados de las localidades. Algunos precios:
- Puerto Ayora – Zona alta de Santa Cruz: 10-15 dólares solo ida
- Puerto Ayora – Playa El Garrapatero: 30 dólares ida y vuelta (quedar con el taxista para la hora de recogida)
- Puerto Ayora – Embarcadero del aeropuerto: 18 dólares solo ida. Existe también un autobús, que cuesta $2, aunque no es sencillo. Los horarios son escasos y dependen de la entrada y salida de los trabajadores del aeropuerto. De Puerto Ayora al embarcadero salen dos a 7:30 y las 8 de la mañana y del embarcadero a Puerto, hay otros dos entre las 15 y las 16:30.
- Carreras dentro de la ciudad: 1$, a veces 2$ si llevas equipaje.
En bici
La bicicleta puede ser también un buen sistema para desplazarse por Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. Es sostenible, saludable y permite ir a tu ritmo. Si bien es cierto que la orografía de las islas obliga a estar en buena forma y que las distancias pueden ser largas, recomendamos muchísimo la bici. Se pueden alquilar por unos $3 la hora o, mejor todavía, por $10 al día. Además, las aerolíneas cobran un suplemento de entorno a $50 por llevarte tu bici desde el continente. Puede ser buena opción si se van a pasar un par de semanas o más.
En fibras
Para desplazarse entre islas se utilizan lanchas rápidas (llamadas fibras), con dos o tres potentes motores fuera a borda. Si el mar está revuelto, los viajes pueden ser bastante movidos y no es raro ver gente salir a vomitar el desayuno o el almuerzo por la borda. Las pastillas contra el mareo pueden ayudar. Los horarios aproximados son los siguientes:
- Santa Cruz – Isabela: 7:00 y 14:00
- Isabela – Santa Cruz: 6:00 y 14:00
- Santa Cruz – San Cristóbal: 7:00 y 14:00
- San Cristóbal – Santa Cruz: 7:00 y 15:00
Hay un par de servicios a la semana entre Santa Cruz y Floreana, pero depende de la cantidad de pasajeros. Se puede llegar a Floreana así, pero es importante precontratar un lugar en uno de los tours diarios para el regreso.
Otras opciones
También existen otras posibilidades menos comunes como los aviones entre islas, por unos 100 o 150 dólares el trayecto; o la posibilidad de contratar viajes con barcas privadas, normalmente de pescadores, para recorrer algunos destinos dentro de las islas. Nosotros no lo hicimos y, por lo que sabemos, no es fácil. De todos modos, si se es un grupo más o menos grande la barca privada puede ser muy ventajoso económicamente y una forma distinta de conocer las islas.
DESTINOS
SANTA CRUZ
Es la base perfecta para explorar Galápagos. Su capital, Puerto Ayora, es la localidad más grande y poblada de las islas, lo que no la convierte en un lugar desagradable, sino todo lo contrario. Es una ciudad tranquila, que vive al ritmo del turismo, y en la que están la mayoría de operadoras del archipiélago. Sus dos arterias principales, que cuentan con un cómodo y ajetreado carril bici, son el bonito paseo junto a la costa, que permite llegar desde la Estación Charles Darwin hasta el puerto; y la avenida Baltra, que conecta el puerto con la carretera principal de la isla. Casi todo lo que ocurre se desarrolla en las cuadras cercanas al puerto.
Desde Santa Cruz se pueden hacer algunas de las excursiones por libre más bonitas de Galápagos:
Playa los Alemanes y Las Grietas
Desde el puerto se toma un taxi marítimo ($0,80 por persona) para cruzar el canal. Desde allí un tranquilo paseo te lleva a la Playa de Los Alemanes, frente al Hotel Finch Bay, donde te puedes dar un chapuzón en sus tranquilas aguas y hacer algo de snorkel entre los manglares. A unos 15 minutos de suave paseo se llega a Las Grietas que, como su propio nombre indica, es una enorme grieta entre las rocas donde se mezclan agua de mar con agua dulce. Se puede hacer snorkel para ver unos pocos peces o simplemente darse un baño en sus frías aguas. Recomendamos no quedarse en la primera de las grietas y avanzar un poco más adelante, donde apenas llega gente y el agua está menos movida. También hay un camino que permite verlas desde arriba y tiene unas hermosas vistas de la Bahía de Puerto Ayora. Consejo: en el camino a Las Grietas, hay un desvío a la izquierda en un edificio–del gobierno italiano- que lleva a un embarcadero. Desde allí se puede hacer snorkel y, aunque no tiene la visibilidad de otros lugares, nosotros vimos 4 enormes tortugas marinas, mantas raya y muchos peces ¡gratis!.
Precio: $1,60 por persona.
Tortuga Bay
Una de las playas más bonitas de todo el archipiélago. Se llega caminando unos 40 minutos desde Puerto Ayora por un sendero rodeado de un hermoso bosque de opuntias. Tortuga Bay tiene dos playas principales, una muy movida, con fuertes corrientes y con buenas olas para hacer surf –aunque desaconsejada para el baño-, y otra calmadísima, ideal para nadar o explorar los manglares con snorkel, en la que es muy posible ver crías de tintorera o tiburón de arrecife de punta blanca.
Precio: gratis
Parte alta
Santa Cruz es una de las islas más antiguas de Galápagos, lo que ha provocado la erosión de las rocas y el crecimiento de tupida vegetación. Durante la excursión se pueden ver diversas atracciones: Los Gemelos, los túneles de lava y las tortugas galápagos gigantes. Para visitarla hay dos opciones, alquilar un taxi durante unas horas y hacer el recorrido o alquilar bicis y pedir a un taxi que te lleva hasta Los Gemelos, dos enormes agujeros en medio de la montaña que se produjeron debido al colapso o hundimiento de materiales superficiales dentro de las fisuras o cámaras subterráneas. En la parte alta se pueden apreciar los bosques autóctonos de scalesia pedunculata y varias especies de aves, entre ellas los pinzones vampiro. Desde allí, todo el camino es en bajada, pudiendo elegir alguno de los muchos ranchos de tortugas que han proliferado a ambos lados de la carretera. Nosotros elegimos El Chato ($3), por ser uno de los más populares y mejor cuidados de la isla. Allí mismo se pueden ver los túneles que formó la lava bajo el suelo y admirar a las tortugas gigantes de Galápagos en su medio natural. La bajada hasta Puerto Ayora es una resbaladera de diversión que te hará sentir un atleta sin mucho esfuerzo.
Precio: en bicicleta $13 por persona + $15 del taxi a dividir entre los escursionistas + entrada al rancho. En taxi: unos $35 de taxi para visitarlo con tiempo suficiente + entrada al rancho.
Playa El Garrapatero
Para nosotros, la playa más bonita de Galápagos. Al encontrarse lejos es poco visitada, algo que no suele ocurrir en Galápagos. Un taxi desde Santa Cruz sale unos $30 ida y vuelta (hay que acordar con el taxista una hora de recogida). Se puede nadar, hacer snorkel, alquilar kayaks ($10 la hora) y, con un poco de suerte, ver flamencos y garzas en la laguna que hay justo detrás de la playa. Hay que tener cuidado con los tábanos, que pican salvajemente cuando todavía se tiene el cuerpo húmedo al salir del agua. ¡Correr a secarse o sufrir las consecuencias!
Precio: $30 por el taxi ida y vuelta
Estación Charles Darwin y su playa
A pocos minutos a pie desde el puerto de Puerto Ayora está la estación de investigación internacional. Pese a que el trabajo de investigación y conservación que realizan es muy interesante, la Estación no está muy bien acondicionada para la visita. En cualquier caso, la posibilidad de ver algunas especies de galápagos que no se pueden ver si no es en crucero o en costosos tours diarios, así como la iguana amarilla de Santa Fe, merecen la visita. Si se cuenta con un guía del parque, la experiencia puede ser mucho más enriquecedora. Si no convence la estación, siempre se puede hacer una paradita para darse un baño en la playa que hay a unos metros de la garita de entrada.
Precio: gratis
Además…
Desde Santa Cruz salen algunos de los mejores tours de las islas, como Santa Fe, Floreana, Pinzón, Plaza Sur o Isla Santiago para avistamiento de fauna, snorkel y hermosos paisajes o Seymour Norte, Mosquera y Gordon Rocks para submarinismo.
ISABELA
La más virgen de las islas habitadas, Isabela es como regresar al Galápagos de hace 20 años. Su capital, Puerto Villamil, es un tranquilo pueblo de calles sin asfaltar y en el que, hacia las horas del mediodía (en las que el sol aprieta duro), todo el mundo desaparece a su siesta de rigor. Es la isla más alta (Volcán Wolf, 1707 msnm) y grande del archipiélago, con 5 de sus 6 volcanes todavía activos. Isabela es, con diferencia, la Isla más auténtica de las habitadas (tal vez junto a Floreana) y, además, ofrece multitud de posibilidades, aunque muchas de ellas pagando:
Muro de las lágrimas, lagunas y Centro de Crianza «Arnaldo Tupiza»
Para realizar esta excursión lo ideal es alquilar bicicletas y salir temprano en la mañana o a aprovechar las últimas horas de luz de la tarde (con su puesta de sol incluida) para evitar las horas de sol intenso, claro que no avanzarás a verlo todo. El sendero, de unos 7 km., discurre al principio junto a la playa (ojo con la arena y la bici…), pasa por varias playas y el estero, donde se pueden ver varias especies de aves migratorias como garza y flamencos. Después se va metiendo hacia dentro hasta llegar al Muro de las Lágrimas, construido por una colonia penal en los 40 y 50 del siglo XX y que fue responsable de miles de muertes de reclusos. Es una excursión tranquila y muy disfrutable. Recomendamos pagar un poco más y alquilar las excelentes bicicletas CUBE (subir por la calle Escalesias, a dos cuadras de la plaza). No perderse la zona de cría de iguanas de la Playa del Amor, con batallas territoriales y todo.
Precio: $4 la hora o $18 todo el día en CUBE, algo más barato si se alquilan bicis del pleistoceno…
Tintoreras
El tour de la bahía de Puerto Villamil ($40), conocido como Tintoreras, es un tour de unas 4 horas que inicia en barca por los alrededores del puerto, donde se pueden ver algunas especies de aves, entre las que destaca el pingüino de Galápagos (cruelmente llamado «pájaro bobo» de Galápagos). Después se desembarca en el islote Tintoreras donde además de apreciar su formación volcánica y pasear alrededor de cientos de iguanas, tanto terrestres como marinas, podremos ver una zona de reposo y cría de tintoreras, también llamados tiburones de arrecife de punta blanca. En nuestro caso tuvimos también la suerte de ver un grupo de pingüinos jugando muy cerca de la orilla. Es un tour bonito pero no imprescindible si se hacen algunos otros desde Santa Cruz.
Precio: $40 por persona.
Los Túneles
Un imperdible de Galápagos para mochileros, aunque caro. Por $90 incluye dos «inmrsiones» con snorkel, comida, transporte y guía del parque. A unos 50 minutos en bote rápido desde Puerto Villamil (y con una entrada marítima en ocasiones complicada) se llega a la zona de Los Túneles. Un agua extremadamente clara permite ver decenas de enormes tortugas marinas, cardúmenes de mantas raya doradas, cientos de especies de peces tropicales y, con un poco de suerte, caballitos de mar. Se recorre también un poco la zona a pie para conocer como se formó geológicamente la zona. Recomendamos contratarla en PahoeHoe, con excelentes guías y una buena embarcación. Pese a ser cara, es una excursión de día absolutamente impresionante.
Precio: $90 por persona.
Volcanes
En Isabela también se pueden hacer algunos tours de treking a los volcanes cercanos a Puerto Villamil. Se pueden observar fumarolas activas y diversas especies animales, entre las que destacan cormoranes, iguanas terrestres, pinzones, flamencos, halcones y palomas de las Galápagos, así como una interesante vegetación endémica.
Precio: $35 por persona.
SAN CRISTÓBAL
La otra isla con aeropuerto al continente y con multitud de actividades para hacer. Nosotros no tuvimos tiempo de ir pero con ayuda de algunos buenos amigos, podemos hacer un breve resumen de lo más interesante:
El León Dormido
Al norte de la isla se encuentra un peñón atravesado por dos grietas que es, con diferencia, uno de los mejores lugares para bucear (tanto con botella como en superficie) de todo el archipiélago. Se pueden ver todo tipo de especies marinas como tortugas, tintoreras, peces tropicales… Pero el más espectacular -y escurridizo- es el tiburón martillo.
Precio: $70 por persona
La Lobería
Cerca del aeropuerto se encuentra esta playa en la que los leones marinos (llamados lobos en Galápagos) y sus crías campan a sus anchas, dejándose querer y fotografiar por los visitantes. Se puede llegar en taxi o tras una suave caminata de unos 30 minutos. Conviene tener cuidado con los territoriales machos que pueden morder.
Precio: gratis
Isla Lobos
A una hora en lancha de Puerto Baquerizo Moreno, la capital, es uno de los mejores lugares del archipiélago para nadar con los lobos marinos y ver, además, a la otra especie que habita las islas: el lobo fino de Galápagos, más pequeño y parecido a una foca. Se pasa también un rato en la preciosa Playa Manglesito.
Precio: $70 por persona
Puerto Chino
Una de las playas más bonitas de Galápagos y en la que está permitido acampar (previa autorización del parque). Se puede llegar en taxi, con el que hay que acordar el horario de regreso.
Precio: $45 taxi de ida y vuelta.
OTRAS ISLAS
Floreana
Una de las primeras islas habitadas del archipiélago, con múltiples historias y leyendas sobre las muertes de algunos de sus moradores. Se visita Punta Cormorant, de arena verde por la presencia de cristales de olivino, donde pueden verse múltiples especies de aves y algunas marinas (conviene tener cuidado con las mantas en la playa); la corona del diablo, excelente spot de snorkel con interesantes formaciones coralinas y la Bahía Post Office, donde los balleneros empezaron a dejar su correspondencia para que otros marineros que fueran a sus destinos pudieran llevarlas. Todavía hoy funciona.
Nuestra amiga Linda, que lleva tres años viajando por el mundo, nos contó que es una de las islas más tranquilas, donde apenas viven 60 personas y se puede uno quedar a dormir en uno de los dos alojamientos del pueblo. Así que si buscáis un destino lleno de historia, esta es vuestra isla.
Precio: $120 por el tour diario, para quedarse toca averiguar bien las fibras que van y vienen porque es fácil quedarse aislado y los precios de alojamiento y alimentación son altos.
Santa Fe
En esta isla, que se ve desde Santa Cruz, se encuentra una de las más hermosas calas del archipiélago. Es famosa por albergar una especie endémica de iguana terrestre de color amarillo-anaranjado. Además, es conocida por ser uno de los mejores lugares para nadar con leones marinos.
Seymour Norte y Mosquera
Una isla de solo 30 metros de altura, formada por un evento sísmico, es uno de los mejores destinos para ver espacios de anidación de aves como piqueros de patas azules, fragatas o gaviotas de cola bifurcada muy de cerca. Además, junto a su vecina Mosquera, es un excelente lugar para el buceo con botella, pudiendo ver desde mantas y tintoreras hasta tortugas marinas y enormes tiburones martillo.
Plaza Sur
Una de las islas más pequeñas pero ricas en biodiversidad del archipiélago: gaviotas de cola bifurcada, pelícanos café, salmonetes de cola amarilla, aves tropicales de pico rojo… El canal que la separa de Plaza Norte es también muy rico en vida marina. Se puede surfear.
Bartolomé
La foto de Galápagos, desde la cima del volcán del mismo nombre. Se puede ver el contraste entre el paisaje lunar, la Bahía Gemelos, el Pinnacle Rock y el cráter bajo el agua. Pingüinos, tortugas marinas y peces tropicales se ven con facilidad. En el tour diario se visita también la vecina Bahía Sullivan, de la isla Santiago.
SUBMARINISMO
Además del snorkel, bueno y asequible incluso por libre, Galápagos ofrece inmersiones de submarinismo a precios «razonables». Una salida con dos inmersiones ronda los $150, aunque con regateo o en ofertas de última hora se puede reducir un poco. Hay lugares excelentes en los que se puede ver al imponente tiburón martillo, así como varias especies de mantas raya, tortugas marinas, morenas, serpientes de mar, cientos de peces tropicales de colores… Tanto si tienes algún certificado PADI como si no (se realizan también introducciones bajando hasta 15 metros de profundidad), ¡bucear en Galápagos en un imprescindible!
En Santa Cruz recomendamos la agencia Albatros, con buenos precios y excelentes Dive Masters. En nuestro caso, la experiencia fue maravillosa y Peter ya está ansioso por sacar su PADI (mejor en destinos más baratos como México, Honduras, Tailandia o Indonesia).
CONSEJOS ÚTILES
Clima
Galápagos, al igual que el resto de Ecuador, está sobre la linea ecuatorial. Esto provoca que el sol sea especialmente fuerte en esta región y pueda quemar tu piel en cuestión de minutos. La crema solar de gran factor es imprescindible varias veces al día. Por si no lo sabías, el factor de protección solar (FPS) que aparece en los envases de bloqueador no determina el grado de protección sino el tiempo que tarda en quemarse la piel (lee esto), así que anda con cuidado y aplica varias veces al día.
Seguridad
Ecuador es un país relativamente seguro en la región, aunque exige tomar algunas precauciones. Por su parte, Galápagos es un remanso de tranquilidad en el que solamente ha habido dos asesinatos en los últimos 20 años -y por rencillas familiares-. Ni siquiera atan las bicicletas.
Internet
En las islas se puede encontrar Internet con bastante facilidad. Bares y hoteles tienen conexión wifi. Ahora bien, de lo que no te advierten es de la velocidad, parecida a la de España en 1990… No vayas a Galápagos a vivir pegado al celular, disfruta de vivir desconectado.
Fotografía
Si te interesa la fotografía de naturaleza, Galápagos es uno de los mejores destinos del mundo. Muchas especies animales no tienen depredador natural por lo que te permiten acercarte a distancias sorprendentes. En cualquier caso, un teleobjetivo potente te ayudará con algunas especies como los preciosos cangrejos y algunas aves como los pingüinos. Te recomendamos también llevar contigo una cámara acuática estilo GoPro porque mucho de lo que pasa en Galápagos ocurre bajo el agua, ¡y no vas a querer perdértelo!
Respeto ambiental
La seguridad y el respeto ambiental son absolutamente imprescindibles en Galápagos. Una semilla que caiga en una zona con vegetación endémica puede destruir el ecosistema en menos de 10 años (por ejemplo, los bosques de scalesia de la zona alta de Santa Cruz están amenazados por especies foráneas llevadas por el ser humano en sus bolsas de picnic). Pese a que los animales no se asustan de la presencia humana, recuerda que estás en su hábitat y eres su invitado. No los molestes y mantén una distancia prudente. Al entrar en las islas hay muchos carteles donde encontrarás información útil sobre cómo proceder. ¡Conserva las islas para los nietos de tus nietos!
Alimentación
Comer en lugares de almuerzos baratos (4-5 dólares) y comprar en tiendas y supermercados para hacer sandwiches puede ayudar a ahorrar considerablemente. Pese a ello, los precios de Galápagos son aproximadamente el doble que en el continente (tal vez un poco más), planifica y combina restaurante con picoteos por tu cuenta.
PRECIOS DE GALÁPAGOS PARA MOCHILEROS
NUESTRO PRESUPUESTO MOCHILERO
A modo de referencia aquí están también nuestros gastos por persona durante los 8 días que estuvimos en Galápagos:
Vuelo directo Quito-Baltra: $165
Tasas de ingreso para residentes: $26
Fibras (Santa Cruz – Isabela – Santa Cruz): $60
Alojamiento (7 noches en habitación doble): $126
Alimentación (restaurantes, supermercados y agua): $125
Transporte (buses y taxis): $32
Alquiler de bicicletas: $18
Tours (Tintoreras, Túneles y submarinismo): $280
Otros (tabaco, cerveza, helados…): $28
TOTAL: $860 por persona
¡GALÁPAGOS RULES!
Pues sí, efectivamente, es un buen dinero teniendo en cuenta que solo estuvimos 8 días y que no nos dimos muchos lujos. Y sí, sabemos que con ese prespuesto se puede viajar más de un mes cómodamente por América Latina. Pero amigos y amigas, ¡Galápagos es único! Bucear con tiburones, mantas rayas y tortugas marinas. Disfrutar de atardeceres únicos en playas paradisíacas. Ver juguetear en la orilla al único pingüino del hemisferio norte. Mirar de reojo, para no molestar, a una tortuga intentando copular con otra por el lado que no es. Encontrar cactus que crecen como árboles o pequeños pajaritos que inspiraron la Teoría de la Evolución de Darwin. Disfrutar de una bandada de miles de piqueros de patas azules pescar en grupo. Dejarte robar el sitio por un lobo marino. No hay dinero en el mundo que pague eso. Así que, empezamos como acabamos. Galápagos es un lugar al que hay que ir, al menos, una vez en la vida.
16 comments
Gracias por la información super positiva, nosotros vamos 3n septiembre, mi esposo y tres niños 9,y gemelas de 6 por libre, a ver como nos va.
Gracias por la información super positiva, nosotros vamos 3n septiembre, mi esposo y tres niños 9,y gemelas de 6 por libre, a ver como nos va. Antes de casarme viaje mucho por trabajo y placer, sola yo y mi alma, pero nunca a Galapagos, quiero despertar en mis niños las ganas de ver que más hay afuera y sientan amor por el mundo, bueno, con mi marido no se puede hacer mucho, pero a veces acolita.
Hola Lorena!
Qué bueno que les sirva la información. Para nosotros, Galápagos es un destino único en el mundo y además le tenemos un cariño especial porque allí comenzó nuestra vuelta al mundo. Además, no se nos ocurre mejor lugar para un viaje en familia. Los peques van a alucinar con todos los animales que van a ver. Si tienen cualquier duda concreta, no duden en preguntar!
Esperamos que lo pasen en grande y ya nos contarán como les ha ido.
Un abrazo
Hola amigos voy con mi esposa y dos nenes (1 y 3 años) a S. Cristobal en sept por 5 dias. No conseguimos ir por SCY y volver por GPS pero me salió el pasaje muchisimo más barato incluso si cojemos las fibras ida y vuelta a S. Cruz (ahorro de unos $200).
Si tuvieras alguna recomendación para ir con nenes les agadeceria. Al regreso les contaré de experiencias y precios actualizados.
Hola Roger!
Disculpen la demora, andamos por Croacia con poco acceso a Internet. Lo primero, esperamos que les haya servido la información del post. La verdad es que no hay ningún problema con llegar y regresar desde una misma isla, de hecho nosotros lo hicimos así. Lo que sí les recomendamos si van con los peques es que chequeen el estado del mar (los trayectos en fibra pueden ser bastante movidos si hay mala mar) y tal vez no se aventuren hasta Isabela. Entre San Cristóbal y Santa Cruz ya van a disfrutar muchísimo.
En cuanto a recomendaciones para los pequeños, nosotros nos centraríamos en buscar animales, que están por todas partes y a los niños les encantan. En San Cristóbal, imperdible la Lobería, alguna de sus preciosas playas y, tal vez, la Estación Biológica, que gestiona la ONG conservacionista Jatun Sacha, aunque no lo conocemos personalmente. En Santa Cruz, imprescindibles galápagos gigantes en las tierras altas, jugar con las iguanas, los pelícanos y todo tipo de aves en Tortuga Bay y darse un paseo por el mercado de pescado, donde suele haber un par leones, pelícanos y otras aves en busca de su ración de pescado. Si van a Garrapatero, cuidad con los tábanos al salir del agua, la picadura es muy molesta (hay que secarse lo más rápido posible).
En cualquier caso, anímense a todo, de verdad que cada rincón de las islas es un paraíso por descubrir.
Un abrazo y ya nos contarán de sus aventuras!
Peter y Gaby
[…] anima a viajar para allá, tenemos buenas noticias. Ya está disponible en El Mundo en la Mochila nuestra completa guía de viaje, donde encontraréis muchísima información de precios, destinos, mejores actividades y tours así […]
Hola
queria saber con que agencia hicieron los tours de un día.
Gracias
Hola Angie, bienvenida a El Mundo en la Mochila!!!
Pues si te somos sinceros, ya no nos acordamos de los nombres de las agencias que contratamos. Lo que si te puedo recomendar es que camines bastante y vayas preguntando precios y servicios por varias de ellas. A veces por ahorrarte unos dolares puedes tener una experiencia mucho menos gratificante… Lo que a nosotros nos sirvió mucho fue preguntar a otros viajeros que estaban en Galápagos en ese momento. Gente que ya haya hecho los tours y que te pueda indicar si ha sido un buen servicio o no.
Lamentamos no poder ayudarte más.
Un saludo y disfruta del paraiso!!!!
Hola! queria saber si se podria ir a galapagos incluso por menos presupuesto que pasaron ustedes. Gracias!
Hola Vale!
Seguro que sí puedes. Recorta excursiones de pago y haz las cosas por tu cuenta. Y si quieres ahorrar a full, come siempre almuerzos baratos y cómprate comida en los mercados para las cenas. Definitivamente, se puede hacer por menos, aunque hay cosas que vale la pena ver y que exigen gastar plata. Nuestro consejo: trata de ahorrar un poquito más para que te puedas permitir ir a lugares únicos!
Saludos y buenos viajes!!!
Hola chicos! Muchas gracias por la información, ha sido muy útil. Les consulto, es recomendable llevar equipo de snorkel propia, para así ahorrar el dinero del alquiler? Muchas gracias
Hola Cecilia!
Nosotros siempre llevamos el nuestro (nos compramos un tubo que se enrolla y no ocupa nada) para ahorrarnos el alquiler (recuerdo que una vez fui por trabajo y tuve tiempo libre para snorkelear, me cobraron unos 5 dólares por rentarlo todo el día). Si te gusta mucho el snorkel llévalo porque en cada lugar donde te puedas meter al agua vas a ver algo, peces al menos o, con suerte tortugas, tiburones y lobos marinos. 😉
Ya nos contarás cómo te ha ido y si tienes algún aporte para el artículo.
Disfruta mucho de Galápagos, uno de los mejores destinos del mundo!
¡Muchas gracias chicos!
Donde se puede alquilar Bicicleta y Carpas para acampar en Santa CRUZ
Hola Miriam,
Las bicicletas las alquilan en muchas de las agencias que hay en Santa Cruz, no es nada difícil encontrarlas y se pueden conseguir por unos 15 dólares todo el día (pruébalas y asegúrate del freno y de que están en buen estado antes de alquilar).
Con respecto a las carpas, tengo muchas dudas de que alguna agencia en la isla las alquile, la verdad. El camping en la isla está totalmente prohibido excepto en Garrapatero, donde se debe conseguir primero un permiso del Parque Nacional (que parece que no dan con mucha frecuencia), así que rentar carpa me parece que va a ser un problema… Si no llevas la tuya, olvídate. Si la llevas, contacta con el Parque antes de llegar a Galápagos porque el trámite del permiso toma algunos días.
Saludos y disfruta de Galápagos
holaaa! buenisimo su resumen de su viaje a galapagos! tengo algunas preguntas, cuales son aquellos hospedajes donde se puede conseguir a 10 dolares la nochey en que islas se encuentran? no vi nada a esos precios y me serviria muchisimo!!! gacias!!!