Me es difícil evitarlo, peor en época de elecciones… tuve que preguntar. “Es que estamos muy mal, hay puro delincuente y somos muy suaves. Necesitamos pena de muerte para todos los malos, yo les pondría en un paredón y pan pan pan pan de una. La China sí nos va a cumplir, ella lo sabe porque el papá lo hizo, él eliminó el sendero… Nosotros vamos a volver a ser mejores que Chile”. El taxista que nos sacó de la terminal nos dio nuestro primer esbozo de lo que pasaba en Perú, y sobre todo en su capital Lima, en plena campaña electoral.
Habíamos llegado a la terminal todavía en la oscuridad, después de viajar toda la noche desde la aventurera ciudad de Huaraz (S/. 50 soles – $15 dólares). Cuando bajamos del taxi (desde la terminal a Miraflores, S/. 15 soles – $4.50 dólares), fue una alegría ver a nuestro amigo Miguelito abriendo la puerta de su hermoso departamento con vista al Parque del Amor, y por ende al mar. A pesar de haberles levantado tempranísimo para un domingo, Marce y Miguel hicieron gala de la hospitalidad cuencana con un completo desayuno, la disposición de su lavadora y la olorosamente necesaria ducha caliente.
Miraflores, Barranco y Chorrillos
Con las bicis que nos prestaron nuestros anfitriones, partimos del Parque del Amor siguiendo por el carril bici del malecón rumbo al sur. Puedes rentar bicicletas Mirabici, de la municipalidad en el Parque Salazar en pleno malecón. S/. 20 soles la hora – $6 dólares la hora. O en Barranco las ofrecían a S/. 10 soles – $3 dólares la hora o S/. 50 soles – $ 15,15 dólares por todo el día.

Con vistas al mar, el Parque del Amor está cubierto de mosaicos
El Parque del Amor, en la intersección del Malecón Cisneros y Balta, ofrece un espacio de paz y de vistas espectaculares. Regentado por una escultura de una pareja en pleno beso, es un lugar perfecto para ver la puesta de sol. Es también el escenario para el concurso del “Beso más largo” en San Valentín (14 de febrero). Pero igual, todos los días se pueden apreciar las frases románticas y picarescas de varios poetas peruanos, que se encuentran grabadas e manera de mosaicos en todas las paredes y sillas. Nuestra favorita: “Te desvisto como quien pela una fruta” de Jorge Díaz Herrera.
Pasando el Miraflores de parques y grandes edificios, llegamos a Barranco con sus callecitas de colores. Nuestro material para la serie fotográfica de “Puertas y ventanas del mundo” creció exponencialmente. Lila, rojo, amarillo, flores, grafiti, había de todo en esas casitas. Aunque estábamos diestros en las bicis, no podía faltar la peleíta para que el Peter no diera frenazos de improvisto cuando tomaba otra foto (casi me le voy encima un par de veces).
Sentados en la plaza, frente a la linda iglesia de Barranco, vimos pasar una procesión naranja keikiana. Eran los seguidores de la candidata presidencial Keiko Fujimori, hija del homónimo ex-presidente, que se encuentra encarcelado por crímenes de lesa humanidad y corrupción.
Seguimos adelante hacia el sur. Las señoras trotando con audífonos y los coches de bebé 4×4 se transformaron en multitudes de familias deleitándose con el menú de frutos de mar en el mercado de Chorrillos (S/. 8 soles – $2,42 dólares). Las casas coloridas de antes, también contrastaban con las que observábamos ahora, sobre la montaña de polvo, hacinadas y hechas con latones que reflejaban el sol del desierto.

Mercado de Chorrillos
La Marce tenía razón. Lima huele a mar. Los colores y el olor a océano fresco de Chorrillos son imperdibles. Un poco más al sur del mercado, llegamos hasta la Herradura, repleta de estudiantes con sus profes de geología que les enseñan las capas de rocas de ese magnífico barranco con vista al mar. El camino de bajada para seguir era atractivo, pero pensar en la futura subida nos dio pausa y decidimos regresar para llegar a tiempo al almuerzo con nuestros amigos. Fueron cuatro horas de paseo relajante en bici.
Buena Comida
Todos hemos oído sobre la fama internacional de la comida peruana y reconocemos a Lima como su epicentro gastronómico. Con tantos restaurantes para escoger, la conversación entre nuestros amigos residentes limeños tomó un rato hasta decidirse por llevarnos (a nosotros y a otra pareja de amigos ecuas que estaban en una visita más prolongada) al restaurante Punta Sal, unas tres cuadras al norte del parque del Amor, frente al malecón.
Tiradito al jeréz, arroz marinero, causa limeña, ceviche peruano, lomo saltado, tacu tacu… Se veía todo tan rico que nos olvidamos de tomar la foto al plato antes de iniciar su devoración.

Tacu tacu de marsicos
Cafecito político
Después del delicioso almuerzo, volvimos a casita por un Irish Coffee y para enterarnos más sobre el ambiente político en el país. Aparentemente habían pocos candidatos de izquierda, y una de ellas, la Vero (Verónika Mendoza), estaba subiendo en las encuestas y podía ser la contendiente en la segunda vuelta con Keiko. Perú tiene una historia muy dolorosa en donde una ideología mal utilizada fue la fachada tras la cual se escondió el grupo terrorista Sendero Luminoso (1980 – 1992). Esa historia ha llevado a que muchos, sobre todo en Lima, comparen tener ideas de izquierda con estar relacionada con terroristas -o ser directamente “terruca”-, como nos aseguraron un par de taxistas.
Ese mismo día, junto con nuestros amigos Andy y Mabe nos enganchamos de la televisión para ver el debate presidencial. Muchas ideas floridas, pocas respuestas sobre cómo conseguirlas y algunos momentos de vergüenza ajena fue el resumen de las dos horas de debate. A pesar de haber hecho un gran papel en el debate, en las elecciones Verónika estuvo cerca pero quedó en tercer lugar, dejando que dos candidatos de derecha se disputen la futura presidencia del Perú. No estuvimos muy sorprendidos por los resultados, ya que a pesar de que en otras ciudades de Perú, la izquierda ha tomado más fuerza, Lima con sus 9 millones de personas representa a un tercio de la población nacional.
POR EL CENTRO DE LIMA
El Centro Histórico

Plaza Mayor en Lima
En nuestro segundo día tomamos el bus Metropolitano hacia la parada Estadio Nacional (S/. 5 Soles o $1,5 dólares) y deambulamos por las calles del centro de Lima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
La Plaza Mayor se abre amplia e imponente entre los edificios. Fundada por el mismísimo Francisco Pizarro en 1535, está rodeada como de costumbre por el Palacio de Gobierno, al que acompañan el Palacio Municipal, el Palacio Arzobispal y la barroca Catedral de Lima.
A dos cuadras de la plaza, sobre las calles Jirón Lampa con Ancash, nos encontramos con la Basílica y Convento de San Francisco, que nos había sido recomendado por sus atracciones internas. Valió la pena la entrada y el tour del convento, en donde no sólo pudimos apreciar a la iglesia desde el coro, sino también explorar sus catacumbas con esqueletos organizados a manera de mandalas y ver su biblioteca de libros antiguos (con algunos incunables estilo Harry Potter). Entrada S/.10 soles o $3 dólares.
Reconociendo los antiguos jirones de Lima (a las calles en Perú les dicen jirones), pasamos por las pintorescas Iglesias de la Merced y Santo Domingo, además nos cruzamos por el Mercado Central en jirón Ucayali para apreciar el festival de colores y olores, y obviamente para tomar un juguito de naranja recién exprimido (S/. 3 Soles o $0.90 dólares)
El delicioso Barrio Chino
El jirón Paruro, entre Junín y Puno, es la pequeña pero rebosante arteria central del Barrio Chino, y siguiendo nuestro propio consejo de que ‘un lugar debe ser bueno si hay locales comiendo en él’, terminamos en un restaurante en donde no entendíamos lo que hablaban los compañeros chinos de las mesas de al lado (almuerzo completo S/. 12 soles o $3.60 dólares). Desde mediados del siglo XVII, se afianzó la migración desde China, sobre todo de la provincia de Cantón, hacia el Perú para trabajar en ferrocarriles, extracción de huano y trabajo en las haciendas, debido a la abolición de la esclavitud. Se estima que en esa época llegaron alrededor de 100.000 migrantes por lo que la presencia china sigue presente en la capital peruana.
La Plaza San Martín
La velada terminó apreciando las manifestaciones políticas en la Plaza San Martín, construida para conmemorar el centenario de la liberación del Perú de los españoles en 1821 y honrar al líder libertador General José Francisco de San Martín.

Plaza San Martín
Cerca del Estadio se encuentra el Parque de la Reserva, en donde en las noches se puede apreciar el show de las Aguas Danzantes. Lamentablemente nos comunicaron que estaría cerrado lunes y martes, así que no pudimos visitar este lugar que nos habían recomendado nuestros amigos.
Escogiendo el museo perfecto para ver Arte Precolombino
Bien aconsejados por nuestros anfitriones escogimos ir al Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, un museo privado de arte precolombino. Existe también el Museo Nacional que es público. El museo Larco se encuentra en Pueblo Libre (taxi desde Miraflores a S/. 14 Soles o $4.20 dólares) y fue fundado en 1925 por Rafael Larco Herrera, un ávido coleccionista y arqueólogo, quién estableció varias clasificaciones para las culturas precolombinas del Perú y realizó múltiples descubrimientos en el campo. Con una organización detallista y clara, la exhibición del museo te atrapa y despierta en ti un ánimo historiador. Quieres leerlo todo, y después de algunas piezas ya puedes empezar a analizarlas con la simbología y técnicas aprendidas. Vale la pena, absolutamente. Estuvimos una mañana entera que se nos hizo corta. Y si esto no les convence, en la parte inferior de esta casa hacienda virreinal del siglo XVIII, se encuentra una exhibición de huacos eróticos que muestran el trato que las culturas precolombinas daban al sexo y a la fertilidad. Entrada al museo S/. 30 soles o $9.10 dólares para adultos y S/. 15 soles o $4.50 dólares para estudiantes.

Un huaco erótico de la muerte
Lima rumbo a Ica
Quedamos extremadamente agradecidos con nuestros anfitriones, Miguel y Marcela, quienes nos mimaron en exceso y nos hicieron sentir mejor que en casa propia. Tras una rica tortilla española de gratitud tomamos un bus rumbo a Ica para visitar el Oasis de Huacachina.
Te agradecemos que puedas compartir y comentar, aquí abajo o en nuestras redes en Facebook yTwitter. Y si quieres leer más artículos como éste, suscríbete a nuestro newsletter. ¡Anímate!
1 comment
Interesante relato y preciosas fotografías.