Cuando viajamos, uno de los gastos que más suelen afectar a nuestro presupuesto mochilero es el alojamiento. Aunque durmamos en hostales, pensiones familiares o simplemente antros infectos, al final siempre toca soltar el billetico. Pero para los viajeros con espíritu aventurero existe una opción genial, gratis y en contacto con la naturaleza: la acampada libre. Sí, ya sabemos que no estamos descubriendo el agua tibia, pero la realidad es que la acampada libre requiere algo de práctica, discreción y algunos conocimientos básicos. En esta guía de acampada libre vamos a intentar dar algunos consejos para dormir gratis en el mejor alojamiento de todos, el de las mil estrellas. ¡Empecemos!
Conceptos básicos
Pernoctar: significa pasar la noche fuera de casa. Se puede hacer en hoteles, hostales, apartamentos, tiendas de campaña, a la intemperie… Es importante conocer esta palabra pues aparece en la mayoría de legislaciones referentes a la acampada libre y la tendremos que usar en más de una ocasión.
Acampada libre: también llamada camping libre o free camping en inglés, consiste en pasar la noche en una tienda de campaña, normalmente en el medio natural. Existe una variante que es el camping urbano, que se realiza en parques de pueblos y ciudades aunque es muy poco común.
Vivac: Dormir a la intemperie, al raso, sin ninguna estructura que sirva de abrigo o techo, ya sea con o sin saco de dormir. Es uno de los mejores sistemas para evitar problemas con las autoridades puesto que la pernocta de emergencia sin abrigo se suele respetar bastante.
Seguridad
Una de las cosas que más preocupa a quienes no se han animado a practicar la acampada libre todavía es la seguridad. Y es una preocupación comprensible. Pasaremos la noche en un entorno normalmente aislado y si se presenta algún peligro es difícil que nadie pueda socorrernos. Personas indeseables, animales salvajes, condiciones meteorológicas adversas, multas por incumplir la legalidad… Varios son los riesgos de esta actividad, pero lo cierto es que suele ser muy segura si se toman las precauciones adecuadas. En este artículo os damos muchos consejos para hacer acampada libre segura.

Nuestro hogar en las costas de Croacia, un auténtico paraíso
Legalidad
Este es un tema muy controvertido pues la acampada libre está muy mal regulada o es ilegal en muchos lugares del planeta, especialmente en Europa. Los incendios forestales, la contaminación de los entornos naturales o los intereses económicos han hecho que en muchos países se intente regular la actividad. Para nosotros, prohibir el uso del monte así es una terrible forma de constricción de la libertad, especialmente para los que queremos vivir un poco al margen. Aunque también es cierto que en algunos lugares la falta de responsabilidad con el entorno hace necesaria algún tipo de regulación.
Pero entonces, ¿es legal o ilegal acampar? Lamentablemente no hay una única respuesta a esta pregunta. Depende de la legislación vigente en cada país. Legislaciones que, además, son difíciles de encontrar y generalmente ni los cuerpos de seguridad encargados de hacerlas cumplir conocen bien. Solución: informarse y ser lo más discreto posible. Nosotros lo hemos hecho mil veces en lugares que sabemos que está prohibido y no hemos tenido problema. Un consejo que no suele fallar. Si alguna vez te encuentras con las autoridades y te molestan por acampar, argumenta que estás pernoctando porque se te ha hecho de noche. Explica que a la mañana siguiente saldrás temprano y seguirás tu camino. Suele funcionar a no ser que te encuentres con un imbécil (que a veces pasa…).
Algo que si es prácticamente igual en todo el planeta es el asunto de la acampada libre en Parques Nacionales y Naturales. En estas zonas, de alto valor ecológico, está prohibida la acampada libre fuera de las zonas destinadas a ello. Evita siempre acampar en Parques puesto que, además, hay mucha más vigilancia que en otros entornos. Si en alguna ocasión tienes la necesidad por alguna emergencia, vivaquea y no montes carpa, se suele hacer la vista gorda.

Los márgenes de las zonas de cultivo suelen ser buenos lugares. Nuestra vista mañanera en la Provenza francesa
Equipamiento
Tienda: Ya te contamos todo lo que necesitas saber para elegir y comprar tienda de campaña. A modo de resumen: ligera (unos 2 kg), autoportable (se puede armar sin clavar piquetas), colores que se mimeticen con el entorno (verdes o marrones suelen ser las mejores opciones), materiales de calidad (duraluminio, columna de agua de 2500-3000). Puedes revisar el artículo para información detallada y completa.
Saco de dormir: Nosotros llevamos sacos de primavera, pensados para abrigar en climas templados o frescos. Si tu idea es viajar en invierno o vivaquear en alta montaña, hay que invertir en un buen saco que soporte al menos 0 grados en confort. Te contamos más próximamente en un artículo específico sobre sacos de dormir.
Esterilla: pronto haremos un post sobre cómo elegir esterilla. De momento sólo os diremos que es fundamental para no acabar con la espalda hecha pedazos a la primera noche.
Linterna: A nosotros nos gustan las frontales, que son cómodas, ligeras y permiten tener las manos libres. Úsala lo menos posible por la noche ya que su luz se puede ver a mucha distancia.
Jabón y lavavajillas biodegradables: tanto para lavarte como para lavar tus útiles de cocina, utiliza siempre productos amigables con el medio ambiente. Son caros pero es una condición indispensable si quieres ser responsable con el entorno.
Cocigas o hornilla: Una cocinita puede resultar muy útil y abarata mucho los costos de alimentación. Eso sí, siempre que la uses, ten en cuenta que el fuego es muy peligroso en la montaña. Más abajo te damos consejos al respecto.
Comida: pan, latas de conserva, fiambre y queso, barritas energéticas, frutos secos, algo de fruta y verdura, sopas y pasta de sobre… Son cosas que ocupan poco espacio y son nutritivas. Nosotros hemos llegado a comer como reyes con una combinación de todas ellas, como por ejemplo, nuestra ensalada favorita.
Spray de pimienta: Este es un complemento que puede ser discutible, es un arma y lo sabemos. Aunque también puede hacer que os sintáis más seguros acampando. Gaby se acostumbró a llevar uno en su medio año de viaje en solitario por Centroamérica y, aunque jamás tuvo que usarlo, le dio seguridad. Dependerá de cada uno si se lleva o no pero os lo dejamos como sugerencia.

Nuestras vistas al amanecer, en Eslovenia
Agua
Hacemos de este un punto aparte porque nos parece fundamental. Muchas veces no recordamos el privilegio que supone abrir un grifo y que salga agua potable y a la temperatura que queremos. La acampada libre nos ayudará a valorar ese privilegio y comprender la importancia del agua para la vida. Puede que también desmotive a muchos a acampar de esta manera, pero la realidad es que con un poco de previsión no hay mucho problema. Veamos:
- Para beber: En principio, para el agua potable calcula que al menos debemos beber dos litros de agua diarios. Sé previsor y aprovecha para rellenar botellas en fuentes públicas o casas de los locales, que te ayudarán encantados. En países donde no se recomienda beber del grifo, puedes comprar embotellada. Eso sí, no seas tacaño y por ahorrarte un par de monedas o un kilo a la espalda te quedes luego sediento.
- Para lavarse: Siempre que sea posible acampa cerca de alguna fuente natural de agua limpia: río, lago, mar… (usa jabón biodegradable). Levantarse con los primeros rayos del sol y darse un chapuzón es uno de los mayores placeres del mundo. Si no es posible, al menos ubica una fuente urbana donde puedas darte una «aseadita» mañanera. Al principio igual te dará un poco de vergüenza, pero no sufras, ¡es por el bien de todos!

Bañito en el río en Pirineos. Frío frío…
10 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA HACER ACAMPADA LIBRE
1. La noche no es tu amiga, busca de día
Parece una obviedad pero hay que tenerlo en cuenta. Andamos de paseo por algún lugar, decidimos sentarnos a tomar una cerveza con lo que vamos a ahorrar en alojamiento y se nos va de las manos… Buscar por la noche suele ser difícil, llamamos mucho la atención con las linternas y no vemos lo que hay más allá de nuestros morros. Os puede pasar como a nosotros en Saint Tropez, que os despierte el helicóptero de una millonaria que se quiere volver a Mónaco después de una noche de farra. Así pues, ¡elige tu sitio de día!
2. Busca zonas discretas
Esta es la clave, el mandamiento fundamental de todo buen librecampista. Si te pones al lado de la carretera o nada más salir de un pueblo llamarás mucho la atención, tanto de la policía como de posibles amigos de lo ajeno o indeseables de cualquier tipo. Intenta siempre alejarte al menos unos cientos de metros y utilizar la vegetación o la orografía del terreno para camuflarte un poco. Eso sí, tampoco te vayas a zonas extremadamente remotas. Si tienes algún problema es bueno tener cerca la civilización. Evita en la medida de lo posible las estaciones de servicio y los descampados o edificios abandonados con restos de actividad humana, suelen dar mal rollo.

Nuestra tienda en unas ruinas, en la isla de Hvar, Croacia
3. Los mapas ayudan
Tanto los mapas impresos como los de algunas apps gratuitas para el teléfono te pueden ayudar a encontrar los mejores lugares para armar campamento. Nosotros usamos la completísima maps.me, que permite ver todas las carreteras y senderos secundarios y tienen todas y cada una de las casas del terreno (en forma de pequeños cuadraditos grises). Haz el máximo zoom posible y sigue la carretera poco a poco, las zonas en verde, un poco alejadas, suelen ser pequeñas porciones de bosque donde es fácil encontrar un buen lugar para acampar.

Cuando llevas un rato buscando y no te convence nada se te empieza a poner esta cara…
4. Habla con los locales
Muchas veces andamos buscando durante horas, frustrados porque todos los terrenos están vallados o tienen una casa cerca. Pero lo más normal en zonas rurales es que la gente no tenga ningún problema en que armes tu carpa y pases la noche en su jardín. Es más, es muy posible que hasta te inviten a cenar y tomar un trago. Y sino, lo peor que puede pasar es que te aconsejen algún lugar cercano donde acampar. ¡Habla con los locales!
5. Elige el terreno
Es de sentido común que una zona plana y sin mucha piedra nos ayudará a dormir mejor. La realidad es que muchas veces no es tan fácil de encontrar. Para eso hay que tener muy en cuenta cómo armamos nuestra tienda de campaña. Si el terreno está lleno de piedras, trata de limpiarlo un poco antes y rellenar con lo que tengas a mano: cartones, hierba, hojas secas… Si está inclinado, es importantísimo que coloques tu tienda de campaña alineada a la inclinación del terreno y con la cabeza en la zona alta. Te irás deslizando un poco hacia abajo, pero evitarás rodar o que tu compañero se te caiga encima.

Nuestra tienda en los campos franceses de Languedoc
6. Interpreta tu entorno
Sé previsor y párate a pensar un poco antes de armar. Es muy común que elijamos los lugares para acampar que parecen más bonitos, justo al lado de un río o a la orilla mar. Pero la realidad es que en la naturaleza, las características del terreno pueden cambiar muy rápido. La subida de la marea o las lluvias torrenciales pueden, literalmente, aguarnos la fiesta y son peligrosas. Otro consejo importante es acordarse de que el sol sale por el este. Si no quieres que te despierte a las 5:30 de la mañana, busca una zona un poco cobijada del sol de la mañana. Por último, ten en cuenta que los árboles resinosos pueden hacer tu carpa un desastre pegajoso en sólo unas horas. Quitar la resina de la carpa es un auténtico infierno. Si ya la has liado, lo mejor es pegarle trozos de papel higiénico y esperar a que se sequen. Después toca rascar con mucho cuidado.

Esperando a que anochezca para armar, en Dolomitas. En los valles cerrados el sol no te despertará temprano.
7. Animalillos del bosque
Cuando acampamos en la naturaleza debemos tener en cuenta la presencia de animales. Hay que tomar las precauciones necesarias para todos ellos. Para los mosquitos y arañas acuérdate de mantener el mosquitero de la tienda de campaña bien cerrado. A veces, los perros callejeros y salvajes pueden ser un poco molestos y ladrar un rato a la tienda, aunque lo normal es que se acerquen y quieran cariño y algo de comer. Mamíferos y otros insectos pueden acudir atraídos por los resto de comida. Una buena solución es colgar la basura de una rama a unos cuantos metros de la tienda de campaña. Y esto nos lleva al siguiente consejo:

Un amiguete peludo que hicimos en Žabljak, Montenegro
8. No seas guarrete
Deja todo, al menos, igual que lo has encontrado. Llévate toda tu basura, incluso la biodegradable. Cuando vayas a liberar a tus monstruos interiores, preocúpate de hacer un hoyo en el suelo, tápalo después y llévate el papel. ¡En serio! Uno de los estigmas con los que tenemos que luchar los amantes de la acampada libre es que dejamos sucios los lugares donde pasamos la noche. Y la verdad es que algo de razón hay en el asunto. Hemos encontrado verdaderos vertederos alrededor de zonas de acampada y es uno de los motivos que justifican la prohibición de la acampada libre. Sé responsable y demuestra que, aunque hay cerdos en todas partes, los mochileros no lo somos.
9. Vive con el sol
Repite conmigo: «armar tarde, levantar temprano». Este es el mantra de todo buen librecampista, es el «dar cera, pulir cera» de Karate Kit. Montar la tienda de campaña cuando ya esté anocheciendo y desmontar a primera hora de la mañana evitará muchos de los posibles riesgos que enfrentas. Sobretodo la policía y las multas. Es muy poco común que la policía patrulle en zona aisladas por la noche, excepto en Parques Nacionales y Naturales. En esos lugares de especial protección los forestales tienen turnos a última hora de la tarde y a primera de la mañana, precisamente para evitar que se acampe.

La puesta de sol en algún lugar de la Toscana, en Italia
10. Evita el fuego
Otro gran motivo para la prohibición de la acampada libre es el riesgo de incendios forestales. La realidad es que los casos de incendios ocasionados por negligencia son pocos (15-20%, de los cuales la mayoría se produce por quemas agrícolas) en comparación a los incendios intencionados (60%). Sin embargo, para evitar riesgos es mejor no hacer fuego si no es una zona habilitada -las típicas barbacoas que a veces se encuentran-. Asegúrate siempre de haber apagado completamente las cenizas antes de marcharte. En caso de necesitarlo fuera de estas zonas, usa solamente la hornilla y siempre en zonas alejadas de las copas de los árboles, despejadas de ramas y hojas secas.
Entonces… ¿a qué esperas?
Hasta aquí nuestra guía sobre acampada libre. Esperamos que con esta información ya tengas bastantes cosas claras para practicar esta preciosa actividad viajera al aire libre. Lo único que nos queda es animarte a salir a la montaña y probar a acampar. La práctica hace al maestro y muchas veces uno no sabe cuánto le gusta algo hasta que lo prueba. Así que si te animas, estaremos encantados de que nos cuentes cómo te ha ido y aportes consejos que creas que pueden ayudar a otros.
Si te ha gustado este artículo, nos ayudas a nosotros y a otras personas interesadas compartiendo en tus redes sociales. Con esos botoncitos a la izquierda ¡es sólo un simple clic! Y recuerda que puedes suscribirte a nuestro newsletter para recibir nuevos artículos tan útiles como éste. ¡Anímate!

Foto de Paxson Woelber en Flickr
18 comments
Muy interesante este blog! gracias por animar(nos) a hacer acampada libre teniendo en cuenta todos estos detalles, de verdad.
No estaría mal que hicierais una entrada con recomendaciones de materiales (sacos, esterillas..) que usáis vosotras y os han ido bien. gracias por esto, en serio! espero ver más entradas chulas de los paisajes tan bonitos que encontráis.
Saludos desde navarra!
Hola Pau,
Venga, me voy a poner con un artículo sobre sacos y esterillas hoy mismo. A ver si en unos días lo tenemos online. También tengo uno preparado sobre acampada libre en Europa, con información sobre la legalidad en cada país. Pronto en el blog también. Saludos y a disfrutar!
pues yo me voy pillar una hamaca destas de 20-30 euros q caben enel bolsillo, para ahorrar el espacio dela tienda saco y esterilla, tengo pensado ir meses andando por bosqes de españa y quiero el minimo enla mochila.
Respecto a cocinar…una olla y una minihoguera no va salir bien? mi idea es alimentarme de frutas y plantas silvestres (ando estudiando seriamente desde hace tiempo no voy morir facilmente tranquiiilos), pero eso el tema cocinar…lo veis factible sin recurrir a un camping gas y botellas de gas? lo mas eficiente? seria hervir plantas o hacerlas al vapor.
Buenas Tin!
Las hamacas ligeras y compactables son una idea genial para temporadas de verano. Eso sí, ¡ten en cuenta la lluvia! Yo anduve haciendo acampada libre por Baleares durante muchos veranos, sólo con esterilla y saco, y la lluvia me remojó más de una vez. Una solución para eso es llevar una tela plástica ligera y pequeña y un poco de cordino. Con eso te montas un techo improvisado rápido y fácil. Eso sí, ten en cuenta que para según quien, cuando montas techo ya no estás pernoctando sino que estableces una suerte de campamento (ojo a las multas).
Con respecto a cocinar, hacer fuego en el bosque está terminantemente prohibido en España y las multas son muy altas, además de que los riesgos de provocar incendios en temporadas de sequía son altos. El camping gas es igualmente peligroso, pero es mucho más discreto y rápido. Yo, sin duda, me iría por esa opción.
Con respecto a sobrevivir de plantas y frutas silvestres… ahí me pillas. De lo que conozco de mis tiempos de educador ambiental, el bosque mediterráneo no es especialmente rico en comestibles, pero desconozco lo fácil o difícil que puede resultar (aunque así a botepronto se me antoja más bien complicado). Si andas por zonas costeras, la pesca es siempre una buena opción: anzuelos, sedal, cebo y paciencia. Yo comí pulpo, erizos y pescado fresco en todos mis viajes por Baleares.
Por favor, cuéntanos cómo te va y, si puedes compartir por aquí información que sea útil para otros viajeros, te lo agradeceremos enormemente.
Un saludo y mucha suerte con tu aventura!
Para el fuego: con latas de refresco/cerveza y un bote de alcohol puedes hacer un fogoncito apañao y mucho mas seguro que una hoguera. Buscad en youtube, hay muchos tutoriales. Truco fácil y a la misma vez reciclas latas!
Epa Pep!!!
Sí, sí! Tenemos pendiente hacer un artículo con este tipo de manualidades DIY para acampada. Muchas gracias por tu aporte. Si a alguien le interesa, aquí video con un chaval que lo explica bastante bien y rapidito: https://www.youtube.com/watch?v=uPFhS_EJ9tE
Saludos!!
Hola! Yo y un amigo estamos mirando de acampar cerca de Barcelona. No tenemos coche pero nos podemos desplazar mediante transporte público. Sabes algún sitio que quede cerca y que este muy bien. Gracias de antemano!!
Buenas Raul!
Pues así de primeras… no se me ocurre ningún sitio, la verdad -y eso que viví media vida en Barcelona-. La ciudad y su anillo urbano están densamente poblados, así que la acampada libre se hace complicada. Tal vez podríais intentar meteros en los senderos menos transitados de la Serra de Collserola, aunque aviso que hay mucha vigilancia y tendríais que armar ya de noche y desarmar al alba. Otra opción, tal vez, son las pinadas que hay hacia el norte, en la comarca del Maresme, pero mismo problema…
Está difícil amigos, pero si lo conseguís, volved por aquí a contar la experiencia.
Saludos y mucha suerte!
Hola buenas, mi nombre es Sara y en 2 semanas me voy con una amigo a Chipre. Nos gustaría mucho acampar en la naturaleza pero la verdad es que es la primera vey que yo lo hago y estoy un poco asustada por téma autoridades y otros problemas que puedan surgir como no encontrar donde acampar.
Podrías darme algunos consejos por favor? O saber si sabes de alguien que haya acampado en Chipre, Paphos
Muchas Gracias
Hola Sara!
Pues lamentablemente todavía no conozco Chipre. Dando un vistazo al Google Maps me da la sensación de que cerca de la ciudad está difícil. Todos los alrededores son zonas de cultivo, que suelen ser medio complicadas. La mejor opción es, como dice el maestro Juan Villarino de http://www.acróbatadelcamino.com es busques la hospitalidad de algún paisano, que posiblemente os deje plantar la tienda en sus campos. Si no te animas con eso, a lo mejor en las playas al norte de Agios Georgios que están menos habitadas (por ejemplo, Toxeftra tiene muy buena pinta)… Pero vamos, no te fies mucho de mi porque no conozco la zona… De todos modos, mírate el ortomapa y fíjate donde hay zonas más despobladas…
Consejos, los que están en el artículo: discreción, armar tarde y levantar temprano, evitar iluminación excesiva y fuego, tienda marron o verde oscuro… ya sabes!
Si lo logras, sería genial que nos cuentes la experiencia por aquí.
Un saludo y mucha suerte!
Hola!
El sábado nos vamos a la costa de Francia (costa azul) y dormiremos en el coche, y estamos un poco preocupados sobre dónde podemos aparcar para pasar la noche y si podemos cocinar poniendo una mesa al lado de nuestro coche. Hemos estado mirando cámpings (son caros) o aparcamientos de caravanas (en general no podemos entrar con el coche) y no sabemos exactamente dónde está permitido dormir y dónde no.
Si nos podéis guiar un poco, sería de ayuda.
Gran post, por cierto!
Muchas gracias
Hola Laia!
Pues nosotros hicimos toda la Costa Azul con el coche y la verdad es que no está fácil. Lo que nos solía servir era salirnos de las carreteras principales y recorrer zonas de campos. Cuando veíamos algo que parecía estar alejado de las casas cercanas y que era más o menos camuflado, allá que nos metíamos. Pero montar la tienda no es fácil. Más de una noche nos quedamos durmiendo en el coche porque no conseguíamos encontrar un sitio que nos pareciera suficientemente bueno.
Lo que sí encontramos fueron bastantes merenderos de esos a pie de carretera, donde solíamos sacar el CampingGaz para cocinar (y una vez dormimos ahí mismo). Llevad un buen mapa o una buena app. Os recomendamos maps.me, que permite descargar los mapas y verlos offline y tiene información de áreas de recreolas (hay que darle en el buscador, poner algo así como area recreativa y salen casi todas). I res, molta sort i a gaudir de la Costa Blava!!!
Muy interesante el artículo. He hecho bastante acampada libre y quería aportar un consejo: A la hora de acampar está bien tener el agua a cierta distancia. Los lagos y ríos atraen a mucho animalitos, sobre todo los mosquitos, así que en mi opinión lo mejor es tener el agua dulce a cosa de unos 100 metros, accesible pero a una distancia prudencial. Un saludo ^^
Exacto Carlos!!! Efectivamente, los mosquitos puede aguarle a uno la noche! Y, como decimos, el agua puede ser muy peligrosa en caso de crecida de los ríos o subida de las mareas. Muchas gracias por tu aporte!!! Nos vemos acampando por el mundo!
En Madrid y creo que en España es ilegal, ahora ponen multas de 5.001€!!! Esa cifra le mete miedo a cualquiera, como podemos luchar contra esta gran injusticia y restricción de nuestra libertad!! como?!?, yo amo la naturaleza y me gustaría poder dormir al lado de un rió en mi tienda de campaña todos los fines de semana, que niño americano no tiene esa experiencia?? y por que nuestros hijos y nosotros mismos no la podemos tener? porque es ilegal????? entiendo que sea ILEGAL tirar basura en la naturaleza, yo soy el primero en respetarla y eso me parece que esta bien regularlo y castigarlo, pero porque siempre al ciudadano, al pobre, al mas responsable?? las grandes empresas tiran mas basura y residuos al día que todas las personas que se atreven a hacer acampada en un año!!! como se lucha contra este sistema hipócrita, restrictivo y ladrón!!! por favor peleemos por nuestra libertad, animo a todos aquellos que tengan un mínimo de influencia en las redes a que divulguen este mensaje y den sus propias opiniones, no me importa que ropa lleva la reina o que dijo ayer el futbolista, quiero sentir que soy libre de acampar en el campo y de poder pasar por nuevos caminos que no sean «camino privado», como sigamos así, el día de mañana el diccionario solo tendrá una hoja con una única palabra;
PROHIBIDO.
Buenas Marc!!
Pues sí amigo, la verdad es que es muy injusto para muchos de los que disfrutamos la naturaleza y sabemos respetarla. Es un tema complicado porque, igual que algunos intentamos dejarlo todo al menos igual que lo encontramos, hay otros que son bastante gorrinillos. Supongo que la contaminación y el riesgo de incendios forestales son los justificativos que utilizan aquellos que siempre andan prohibiendo. Si en lugar de eso educáramos más y desde niños tuviéramos mayor contacto con el medio natural, muchas de esas medidas no serían necesarias (como no lo son en algunos países). En fin… De momento nos toca desobedecer y seguir haciendo free camping como furtivos y delincuentes… Una lástima!
Abrazo, amigo, nos vemos por el monte!!!
Buenos consejos, creo que la mayoria de la gente le molesta mientras la estadia es diurna y de varios dias pero si es para solo pasar la noche en mi experencia mucha gente estan super abiertos para ayudar con cualquiere cosa que necesiten durante su camping. Durante el viaje que hice en Peru,Ecuador y las islas de Galapagos encontre muchos buenos lugares para camping, escribi por el blog de Gulliver sobre estos sitios
Buenas Eran,
Efectivamente, hay mucha gente dispuesta a ayudar en el camino. En general, en América Latina no hay normativas que prohiban explícitamente la acampada libre y mucha gente la practica (pues salvo en el sur, hay poca infraestructura de campings). En Europa, sin embargo, es mucho más difícil y riesgoso por las multas a las que te expones. Ah! Y cuidado en Galápagos. Está absolutamente prohibido salvo con permiso expreso de las autoridades del Parque Nacional y las multas pueden ser astronómicas. En cualquier caso, como dices, siempre se encuentran buenas gentes que le prestan a uno un pedacito de patio para acampar seguro y tranquilo.
Un abarzo y nos vemos acampando por el mundo!